Valle de Lluta libre de contaminación transgénica
El muestreo estuvo a cargo de la División de Protección Agrícola y Forestal (PROTAF) del SAG regional que por segunda vez arrojó resultados negativos en muestras de maíz, tanto de la parte alta, baja y media del valle de Lluta.
La gestión del SAG ha sido exitosa tras la implementación de una serie de medidas como un sistema de trazabilidad en línea para su seguimiento, la planificación de supervisiones periódicas, un programa de seguimiento territorial para verificar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad y la realización de toma de muestras para el análisis a los ensayos de campos declarados, y si fuese necesario a los cultivos aledaños si así se requiriera.
El Director Regional del Servicio, Ricardo Porcel Rivera, señaló estar “muy satisfecho por los resultados que son el fiel reflejo de la continua y sistemática fiscalización que el SAG realiza a las semilleras que desarrollan variedades con Organismos Genéticamente Modificados (OGM), instaladas en los valles de Azapa, Chaca y Concordia, velando por el cumplimiento de las normas de bioseguridad y la preservación de las variedades originarias de la región”.
Las muestras fueron realizadas a maíz tradicional en el km. 3, km. 15 (Sector medio), km. 18 (Puente Chacabuco), km. 20 (Villorrio Puro Chile), km. 25 (Puro Chile), km. 27 (Poconchile), el km. 50 en el cementerio de Molino viejo y km. 75 (Sector de Sora), las que resultaron no estar contaminadas por transgénicos.
Para mayor claridad, los cultivos transgénicos son plantas a las cuales se les ha introducido, a través de ingeniería genética, uno o varios genes provenientes de otra especie, entregándole características que antes no poseía. Estas pueden ser la resistencia a ciertos herbicidas, insectos, sequias, etc.
La autoridad sanitaria del Ministerio de Agricultura, instó en formalizar las denuncias, en caso que se cuenten con antecedentes de malas prácticas, para efectuar de manera oportuna las fiscalizaciones o análisis que correspondan.