Superintendencia de Salud presentó el análisis de costos de salud privada

Proceso previo al alza en los planes de salud de las Isapres 2016.

Rafael Moreno Becerra,  Agente Regional de la Superintendente de Salud.
Rafael Moreno Becerra, Agente Regional de la Superintendente de Salud.
El Agente Regional de la Superintendente de Salud, Rafael Moreno Becerra, dio a conocer hoy un estudio realizado por el Organismo Fiscalizador sobre el Análisis de los Costos de la salud privada, cuyas conclusiones, entre otras, establecen que si bien el precio de las prestaciones en salud se mantiene estable en el tiempo, con leves variaciones, (correspondientes a exámenes, intervenciones, entre otros) existe un fuerte aumento de las prestaciones exigidas por los beneficiarios.

Cabe señalar, que en la región de Arica y Parinacota existen cerca de 29.000 personas afiliadas al sistema de Isapres, los que han demandado un mayor número de prestaciones en salud. “En los últimos periodos analizados ha aumentado mucho la frecuencia, pero no los precios. Esta frecuencia está dada porque las Isapres no han cumplido el rol de ejercer un mayor control de costos para evitar el hecho de tener que alzar los precios año a año a los usuarios”.

El estudio indica que la evolución de los precios se ha mantenido estable en el periodo analizado, registrándose incluso una baja de -1,0% en el último año. Mientras que la frecuencia de cantidad de prestaciones por beneficiarios se alzó en un 5,7%.

El agente regional, además indicó que en 10 años los planes han aumentado en promedio un 3,5% anual por sobre la inflación. En este contexto sostuvo que «las Isapres han sido muy eficientes en hacer selección de riesgos, descartando, cubriendo menos o seleccionando aquellos que son más riesgosos. Han sido muy eficientes en eso y lo que tienen en el fondo es un negocio financiero sobre el sistema pero en la administración de riesgos de la salud es donde hemos visto que ha fallado».

El estudio también contempla que se ha continuado con la tendencia descrita en años anteriores de disminución de la cobertura (-0,4%) en último año. La autoridad regional además destacó que las aseguradoras «no hacen prevención, no hacen contención de costos, no hacen pagos que sean más eficientes y el carácter inflacionario del sistema no ha sido capaz de controlarse. En siete años las consultas y las intervenciones como la apendicectomía se mantienen estables en el tiempo, mientras que las prestaciones como el TAC de abdomen han subido el doble por beneficiario”

VÍSPERA DE ALZAS DE PRECIOS DE LAS ISAPRES
Consultado por la próxima adecuación de las Isapres y que es informada a fines de marzo, la autoridad indicó “hay muchos aumentos de costos que son de responsabilidad de las instituciones de salud previsional. Los gastos en administración, las licencias médicas vinculadas a la falta de promoción y prevención en salud, y también los gastos en prestación en salud. La dinámica de trasladar los costos a los usuarios del sistema, a través de los precios de los planes y el GES ha sido cuestionada sistemáticamente por los propios usuarios y los Tribunales de Justicia”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba