Según encuesta SENAMA-U. de Chile el país no está preparado para enfrentar el envejecimiento de su población
Última encuesta de Senama y la Universidad de Chile revela que expectativas de un envejecimiento digno no están satisfechas.
El Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) dio a conocer los resultados de la cuarta Encuesta Nacional sobre Inclusión y Exclusión Social del Adulto Mayor en Chile 2015 que refleja las opiniones, expectativas y evaluaciones de la población sobre las condiciones que favorecen o dificultan la inclusión social de las personas mayores.
Al respecto el coordinador regional de Senama, Orestes Echarri Rosas, señaló que “en Chile el proceso de envejecimiento demográfico acontece en un contexto de cambios sociales y de crecimiento económico. Sin embargo, vemos que la sociedad en general no está preparada para asumir los desafíos que este proceso implica”.
Añadió que “Trabajar para mostrar el rol de las personas mayores es un imperativo para Chile, y para asumir este mandato, es necesario contar con conocimientos fundados y pertinentes sobre la temática de la vejez y el envejecimiento”, puntualizó.
Algunos resultados
Las cifras confirman lo pronosticado a partir de los resultados de la encuesta 2013. Aun cuando en los últimos años, e incluso muy recientemente, se han desarrollado importantes iniciativas públicas para promover la calidad de vida, el reconocimiento de los derechos y la integración social de las personas adultas mayores, existe presión y menores rangos de tolerancia y conformidad con las respuestas institucionales.
Preparación del país
No extraña que la percepción de la preparación del país frente al envejecimiento sea considerada como insuficiente, expresándose en que 75,8% de los encuestados cree que el país se prepara “poco” o “nada”. Los motivos de esta inconformidad pueden ser diversos, pero la base tienen relación con un aumento de las expectativas ciudadanas en un contexto donde persisten desigualdades. El derecho a una pensión digna, a la salud o a recibir apoyo para los cuidados de las personas mayores al interior de las familias son algunos ejemplos de expectativas que la ciudadanía puede considerar no satisfechas.
Al mismo tiempo, quienes son de regiones mantienen una visión más crítica, en tanto en un país aún centralizado, las regiones pueden tener la impresión de desventajas respecto de la Región Metropolitana.
Por otra parte, quienes conviven con personas mayores mantienen una visión menos crítica, que podría sostenerse en una percepción más ajustada a las reales posibilidades ofrecidas por las instituciones para quienes envejecen.
Pago de Impuesto
Si bien la mayoría de los encuestados se manifiesta a favor del pago de un impuesto específico para apoyar el bienestar de sus adultos mayores, cifra que llega al 54%, ésta disminuye en comparación a aplicaciones anteriores, lo cual podría reflejar una mayor desconfianza en el rol del Estado para responder a las necesidades de las personas.
Quienes conviven con una persona mayor muestran más disposición al pago de un impuesto, lo que puede deberse a una mayor conciencia de la necesidad de apoyo institucional para el cuidado de las personas mayores, más aun entre quienes conviven -y posiblemente en una relación de cuidado- con los más envejecidos, aquellos mayores de 75 años.