Registro Social de Hogares no permite el engaño, como ocurría con la Ficha de Protección Social
El seremi de Desarrollo Social aseguró que en el nuevo sistema de protección no habrá casos en que las personas mientan respecto a sus bienes para obtener beneficios del Estado. “Todos los ciudadanos en situación de vulnerabilidad podrán optar a sus derechos”
El seremi de Desarrollo Social de Arica y Parinacota, Julio Verdejo Aqueveque, realizó un balance del Registro Social de Hogares (RSH), base de datos que reemplaza a la antigua Ficha de Protección de Social y que comenzó a regir desde enero pasado.
El nuevo modelo, que es una de las prioridades del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet Jeria, es un sistema de selección de usuarios para las diferentes prestaciones sociales que tiene el Estado de Chile y contribuye significativamente a democratizar y hacer más justo el acceso a estos derechos.
“El RSH no permite el engaño, como ocurría con la Ficha de Protección de Social, donde las personas solamente eran encuestadas, por lo que mentían respecto a sus ingresos, propiedades, vehículos o bienes que poseían, para obtener mayor puntaje y conseguir los beneficios del Estado. El nuevo sistema revisa a través de sus organismos internos cuántos bienes posee la familia o la cantidad de dinero que percibe al mes”, explicó el seremi.
El Registro Social de Hogares contempla una serie de tópicos para que el modelo sea más transparente y equitativo. Algunos son:
Ya no existe el puntaje: El RSH no usará puntaje, sino que distribuirá a los hogares en tramos de calificación socioeconómica, basado en las características de los integrantes de cada familia y sus ingresos efectivos. “Por ejemplo, antes se daban casos en que, de dos personas con igual realidad social, sólo una acedía a los beneficios y la otra quedaba fuera por una escasa diferencia de puntaje. Hoy, ambas serán asignadas al mismo tramo”, agregó Verdejo.
Ya no importa el monto del ingreso familiar, sino el contexto social: En la antigua ficha había familias que quedaban fuera de las prestaciones por considerar que el ingreso que tenían era suficiente para vivir, sin considerar su realidad de vida. El nuevo modelo no sólo evalúa los ingresos, sino las condiciones del grupo familiar, como una enfermedad costosa, una situación de discapacidad o integrantes de la familia que sean adultos mayores dependientes.
“Todos esos elementos se consideran para calificar entre las personas en situación de vulnerabilidad. En Arica está el caso de una ciudadano de 80 años que por tener una pensión de $200 mil pesos, figuraba con 10 mil puntos en la Ficha de Protección Social. Sin embargo, en el Registro Social de Hogares calificó dentro del 40% más vulnerable, porque se tomó en cuenta que es adulto mayor con cierto grado de dependencia, al igual que su esposa”.
En este contexto, el RSH también es más justo y efectivo para niños, jóvenes, adultos mayores y personas en situación de discapacidad, a quienes anteriormente también le definían su condición según sus ingresos económicos y bienes.
“Particularmente, los adultos mayores y niños han incrementado la posibilidad de acceder a nuevas prestaciones sociales en salud, educación, vivienda y seguridad social, al ajustar la condición socioeconómica del hogar por variables de riesgo y corrección de ingresos autónomos”, explicó Verdejo.
Para actualizar sus datos en el Registro Social de Hogares, debe ingresar a www.registrosocial.gob.cl o acudir a la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) de la Municipalidad de Arica.