Primer decálogo para mujeres víctimas de violencia ya está en comisarías de Arica
En solemne acto, encabezado por la máxima autoridad regional, dieron a conocer los derechos de las mujeres en procesos judiciales.
En el frontis de la Primera Comisaría de Carabineros, las autoridades regionales encabezadas por la intendenta Gladys Acuña Rosales, la directora regional del Servicio Nacional de la Mujer, Jacqueline Castillo Roblero, y el Jefe de Zona de Carabineros de Chile, general Nino Morelli Navarrete, presentaron el “Decálogo de los derechos de las mujeres en los procesos judiciales de violencia de género”.
El decálogo, elaborado en el marco del Plan Nacional de Acción Contra la Violencia Hacia las Mujeres 2014-2018, que informa 10 derechos fundamentales de las mujeres que viven o han vivido algún tipo de violencia, ya se encuentra a la vista al interior de la Unidad policial, así como también se encontrará en las unidades de atención de público de las policías, Tribunales de Justicia, Ministerio Público, recintos de privación de libertad, e instituciones de la red de servicios del Estado de atención y protección a las mujeres que han vivido violencia.
Este trabajo fue realizado de forma intersectorial entre el Sernam y las instituciones que conforman el Plan Nacional de Acción Contra la Violencia hacia las Mujeres 2014-2018, como son la Corte Suprema, Ministerio Público, Ministerio de Justicia, Carabineros de Chile, PDI, INDH, Subsecretaría de Prevención del Delito, SENAME; y organismos de la sociedad civil, como Corporación Humanas, Asociación de Magistradas Chilenas (MACHI); Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y de la Universidad Diego Portales, entre otros, y a él podrán acceder todas las mujeres que viven estos proceso, incluyendo a aquellas que están privadas de libertad.
Además de recordar el derecho de las mujeres a la denuncia, el decálogo establece el derecho a vivir una vida libre de violencia, a tener un trato digno y no discriminatorio, a solicitar medidas cautelares y de protección, a ser consideradas en las salidas alternativas; a rechazar procesos de mediación con quienes las han violentado; así como también el derecho de las familias de las víctimas de femicidio a solicitar indemnización por parte de quien asesinó a sus madres, hijas y hermanas, entre otros derechos que quedan establecidos.
La Directora Regional del Sernam sostuvo que las mujeres que viven violencia demoran en promedio 7 años en denunciar, “es una contribución a que las mujeres conozcan cuáles son sus derechos y puedan ejercerlos de mejor manera y además servirá para el uso y conocimiento de las y los funcionarios públicos que son parte de estos procesos», dijo.
Por su parte, el General Nino Morelli comentó del importante trabajo de capacitación y sensibilización que Carabineros viene desarrollando con sus funcionarios respecto al tema. , “Para nosotros que somos a nivel nacional, donde se inician los procesos judiciales, es muy importante poder entregarle esta información a cada una de las mujeres que lleguen a nuestros cuarteles policiales. Agradecemos ser protagonistas de este proceso, y así ayudar a minimizar la victimización”, señaló.
La solemne ceremonia finalizó con la exhibición del decálogo al interior de la guardia de la Primera Comisaría, jornada que contó con la presencia además de los monitores y monitoras que se formaron en prevención de violencia contra las mujeres el año recién pasado y mujeres que participan de los programas del Sernam.