Participantes del Programa Meso regional “Qhapaq Ñan” visitaron lugares donde pasa el Camino del Inca
40 actores claves de cuatro regiones del Norte de Chile participaron en gira tecnológica del Programa Meso regional “Qhapaq Ñan”, que les permitió conocer lugares donde se practica el Turismo Comunitario.
Como muy exitosa fue catalogada la gira tecnológica al Cusco en Perú realizada por 40 actores claves que participan del Comité Ejecutivo del Programa Meso Regional “Turismo en el Desierto de Atacama en la Ruta del Qhapaq Ñan”.
La delegación estuvo compuesta por públicos y privados de las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, quienes están trabajando en desarrollar productos turísticos conjuntamente con las localidades aledañas a los tramos del Qhapaq Ñan.
La pasantía comenzó el 15 de marzo, y llevó a los participantes, en su mayoría representantes de comunidades locales, tour operadores y guías, a conocer experiencias en turismo comunitario en la zona donde estuvo el centro neurálgico de la cultura incaica.
ACTIVIDADES DE LA GIRA
Entre las actividades que marcaron la gira, destacó la participación en charlas con profesionales encargados de los ministerios de Cultura y Turismo del país vecino, todos vinculados al Qhapaq Ñan; diálogos con representantes del área de turismo de las comunidades visitadas; y la participación en actividades propias del turismo comunitario, en los que se abordaron temas de gestión del patrimonio y desarrollo de productos turísticos en torno al Camino del Inca y el Cusco.
También se vivieron experiencias únicas, como compartir con familias andinas, alojando, probando sus alimentos y realizando actividades como caminar por el Camino del Inca, incluso usando vestimenta típica. Además participaron en siembra de cultivos andinos, todo con un fuerte sentido de respeto a las culturas ancestrales, la naturaleza y la cosmovisión andina. Además conocieron hoteles, museos, sitios arqueológicos, restaurantes con su rica gastronomía peruana; todo esto con miras de poder aplicar lo aprendido en torno a la práctica de “turismo inteligente”.
Carolina Quintero, presidenta del Comité Ejecutivo, explicó que el trabajo se está haciendo en torno al posicionamiento de este territorio como marca turística internacional. “Esta gira nos servirá para comenzar un trabajo que nos permitirá poder generar rutas integradas entre las cuatro regiones y experimentar en conjunto los beneficios que genera el turismo si se trabaja de manera asociativa”.
Mientras que Víctor Illanes, gerente del programa, calificó de exitosa esta actividad en Perú. “Esta misión nos ha permitido conocer como estas localidades y sus actores han desarrollado exitosamente productos y servicios de turismo comunitario y vinculados a la ruta del Qhapaq Ñan, iniciativas locales fuertemente impulsados por la autogestión y una capacidad única por entregar un relato y una animación turística que hacen de la experiencia vivida por el turista sea un cumulo de sensaciones y emociones que se transformarán en un recuerdo imborrable, esto es lo que tenemos que llevarnos de vuelta y aplicar en nuestros territorios.
Una experiencia similar se vivirá este jueves 14, cuando se realice el Famtrip Qhapaq Ñan, actividad que espera recorrer 12.8 kilómetros de esta ruta ancestral con la participación de los integrantes del Comité Ejecutivo del Programa Meso Regional “Turismo en el Desierto de Atacama en la Ruta del Qhapaq Ñan”.