Ocupados crecen en 6.465 en la región liderados por empleo femenino y vendedores del comercio
En la economía regional hay 112.331 personas ocupadas, lo que se traduce a un alza de 6,1% en doce meses. Puntualmente, este incremento se traduce a 6.465 personas más con trabajo que en septiembre-noviembre 2021.

De acuerdo al boletín Termómetro Laboral de enero, la tasa de ocupación alcanzó un 54,5%, aumentando 2,5 p.p. interanualmente, mientras que a nivel nacional este índice se situó en 55,1% –reflejando un alza de 324.728 ocupados en doce meses–. Este boletín mensual es elaborado en base a cifras de la Encuesta Nacional de Empleo del INE por el Observatorio Laboral Arica y Parinacota de Sence, entidad ejecutada por al Universidad de Tarapacá (UTA).
Asimismo, la expansión de la población ocupada fue incidida principalmente por las mujeres, cuyo empleo aumentó en 7.254, y su tasa de ocupación alcanzó 47,6%. En tanto, la ocupación masculina mostró leve descenso.
Según grupo ocupacional, el aumento interanual del empleo fue influido mayormente por trabajadores de servicios y vendedores del comercio (5.615 ocupados más), alcanzando 26.918 ocupados –su nivel más alto desde fines del 2020, antes de la pandemia. En menor medida contribuyó el aumento de empleos de profesionales, científicos e intelectuales (1.318 ocupados más). En contraste, el grupo de ocupaciones de operadores de instalaciones, máquinas y ensambladores registra mayor merma de número de ocupados (3.340 personas menos).
Por otra parte, la tasa de ocupación informal alcanzó 35,5%, que en números se traduce a 39.925 personas con un empleo informal. El aumento de la informalidad se vio mayormente influido por las mujeres, cuya tasa alcanzó 40%, equivalente a 19.512 mujeres ocupadas informales. En tanto, los hombres presentan una tasa de informalidad de 32,1%.
En esta línea, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Jennifer Lazo Vergara, señaló que “el crecimiento de la fuerza de trabajo, es decir, las personas que participan activamente en el mercado laboral, ha aumentado a medida que se han bajado las restricciones luego de la pandemia, y se proyecta que siga subiendo, por ello es que como Gobierno estamos redoblando los esfuerzos poniendo en el centro a los trabajadores y sus necesidades. Desde la cartera de Trabajo y Previsión Social estamos ocupados en que las políticas públicas ayuden a que los trabajadores y las trabajadoras obtengan un trabajo formal, con seguridad social, ya que eso es parte de la política del buen vivir”.
La estimación de la tasa de desocupación fue de 7,3%, registrando un ascenso de 2,3 puntos porcentuales interanualmente. Por otra parte, la tasa de inactividad alcanzó un 41,1%, representando a 84.731 personas, ubicándose 0,9 pp. por sobre el mismo indicador a escala nacional.
El Sistema de Análisis de Bolsas de Empleo (SABE), mediante análisis de portales web de búsqueda empleo, indica que las tres ocupaciones más requeridas en noviembre de 2022 en la región son: vendedores y asistentes de venta de tiendas, almacenes y puestos de mercado; vendedores por internet y otros medios de comunicación; y reponedores de estanterías.
Las 3 ocupaciones mencionadas anteriormente agrupan al 17,9% de las vacantes capturadas por SABE.
Además, SABE muestra que las vacantes de empleo en la región han aumentado durante el último año, llegando a 1.190 vacantes en noviembre de 2022 y 420 anuncios laborales.
Para un panorama completo del mercado del trabajo descarga boletín mensual Termómetro Laboral del Observatorio Laboral de Sence-UTA en www.observatorionacional.cl/arica-y-parinacota.