Novedades literarias para las vacaciones
La mayoría de los chilenos toma vacaciones durante febrero, y nuestros políticos no son la excepción. Sin embargo, para los amantes de la política y la acción, esta es la mejor época para ponerse al día con la literatura de temáticas ad-hoc.
Es una regla social que en una mesa no se debe hablar de fútbol, de religión ni de política, precisamente los temas de los que trata la primera novela que recomienda la directora de Editorial Forja, María Eugenia Lorenzini, para quienes ya preparan sus vacaciones y están pensando en un buen par de libros para amenizar las jornadas de descanso.
“Cocinando con caníbales” de Charly M. Purple es un viaje en primera persona que al ritmo de los Sex Pistols, de botellas de bourbon y fuero parlamentario, expone de forma dura e implacable, la historia en clave de sátira política del joven diputado Nefi Moraleda, representante de los movimientos estudiantiles, del compromiso medioambiental, de la esperanza ciudadana de probidad y del recambio generacional, a quien un oscuro senador lo adiestrará en el provechoso arte de legislar. Un vistazo impertinente a la moral republicana, las virtudes públicas y los vicios privados de senadores y diputados, hoy tan cuestionados. Cualquier similitud con los pasillos de nuestro Congreso Nacional es solo coincidencia…
Una segunda novela imperdible, mezcla de ficción y realidad, es *“Operación Austral”* de Raúl Lasagna Reeves. Ambientada en los años ‘60, en el contexto de la Guerra Fría, narra el viaje del presidente de Estados Unidos, Dwight Eisenhower, a Chile y a otros países de Sudamérica no gobernados por las fuerzas marxistas, para instalar una estrategia política pacifista, frenar el avance del comunismo en el mundo y encontrar aliados en este nuevo continente que tiene una de las mayores soberanías sobre una de los regiones más ricas y menos exploradas de la Tierra: el territorio antártico. Así, Operación Austral fluye cargada de secretos, muertes, intrigas y persecuciones.
Por último, pero no por ello menos atractiva, está la novela “Fuga del Paraíso” de Branny Cardoch. Como lo dice su autor: “Escribir sobre Cuba siempre es un problema. No todos quedan conformes con lo que el autor expresa y se corre el riesgo de ser catalogado como anticubano; por ese motivo, he tratado de manejar esta historia con la mayor imparcialidad, sin olvidar que este relato está basado en un hecho real y que me fue narrado por el mismo protagonista. Si bien es cierto que murió hace ya algunos años, no es menos cierto que los acontecimientos narrados por él, poco antes de morir, me persiguieron durante mucho tiempo, interfiriendo en mis pensamientos, soñando con sus palabras, gritando en mi mente, llorando con sus penas, obligándome a tomar partido por esa difícil verdad que, por comodidad, nos negamos a ver”.