La UTA realiza el 1° Congreso Internacional en Formación de Profesores

uta_formación_profesoresMás de cien académicos del área de Pedagogía de Universidades de todo el país, participaron en la primera jornada del 1° Congreso Internacional “El rol de la Práctica y las Didácticas Específicas en la Formación de Profesores”, actividad organizada por la Universidad de Tarapacá en el marco del Convenio de Desempeño “Educación de calidad para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (PMI CD FIP UTA1309). El evento, en su sesión inaugural, contó con la presencia de la SEREMI de Educación, Sra. Giullia Olivera; la Directora Regional de la Superintendencia de Educación, Sra. Rosa Lozano; el Director Provincial de Educación de Arica, Sr. Mauricio Gutiérrez y el Presidente de la Asociación de Directores de Establecimientos Particulares Privados y Particulares Subvencionados, Sr. Omar Sagredo Núñez.

El 1° Congreso Internacional reunió a expertos en formación de profesores de América Latina, Estados Unidos, Europa y Chile, en torno a elementos clave que son parte fundamental en esta tarea, con el objetivo de analizar el rol atribuido a la práctica y a las didácticas específicas en la formación inicial y continua tanto de los futuros profesores como de los docentes del sistema escolar de región de Arica y Parinacota a través del encuentro con expertos nacionales e internacionales.

Consultada respecto de la importancia de esta iniciativa, la SEREMI de Educación, Sra. Giullia Olivera, señaló que el Congreso Internacional obedece a la verdadera necesidad que la región tiene de poner en primer lugar al profesional que facilita la educación a los niños y niñas; porque si cuentan con un profesor muy bien preparado, tienen un camino seguro y sólido respecto a una educación de calidad pertinente, que estimula el desarrollo de las capacidades y habilidades de los estudiantes.

“Cada vez que hablamos de didáctica, estamos hablando de poner la educación al alcance de todos. Yo felicito esto, porque cuando hablamos de Convenios de Desempeño estamos hablando de convenir, de ponernos de acuerdo qué es lo que realmente se necesita a nivel educacional en nuestra región y la Universidad, más todos los convocados a nivel internacional, van a responder a las necesidades reales y concretas que nosotros tenemos”, agregó la SEREMI.

Por su parte, el Vicerrector Académico de la Universidad de Tarapacá y Director Ejecutivo del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores, Dr. Carlos Leiva, indicó que este Congreso Internacional es fundamental en lo que se refiere al compartir experiencias internacionales y las propias experiencias con el sistema escolar, porque efectivamente la Universidad tiene como gran objetivo transformar la educación.

“Transformarla en el sentido de generar un sistema de educación, donde nosotros acompañamos a los chicos prácticamente desde que están en parvulario hasta que se están formando en una parte profesional y en eso, fundamentalmente, la formación de profesores es nuestra gran tarea porque estamos formando a los que van a ser futuros líderes, los trasformadores de las juventudes que vienen; entonces, si queremos mantener un nivel de cultura y de desarrollo en nuestro país, debemos preocuparnos del desarrollo de la formación inicial docente y ser un apoyo en toda su carrera. Es un orgullo para la Universidad haber generado este Congreso porque ha convocado gente de altísima calidad y nos va a permitir compartir con ellos, experiencias muy valiosas”, expresó el Vicerrector Académico.

En tanto, la profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira – Colombia, Dra. Martha Cecilia Gutiérrez, apuntó que pensar en la formación de profesores es un tema prioritario cuando los países de América Latina están haciendo esfuerzos muy grandes para mejorar la calidad de su educación.

“Si la formación de profesores no mejora, la educación no se va a perfeccionar por mucho dinero que invirtamos, es decir, los profesores no podemos seguir siendo parte del problema, tenemos que ser parte de la solución. Los países y las sociedades que han mejorado la calidad en la educación han invertido mucho en la formación de sus profesores.

En Colombia, estamos haciendo una propuesta muy parecida a la de la UTA en cuanto a formación de profesores; el gobierno colombiano ha invertido este año 56 mil millones de dólares en formación de profesores en maestrías y doctorados, porque consideramos que ése es el puente para empezar a hacer cosas importantes en el aula”, precisó la Dra. Gutiérrez.

El 1° Congreso Internacional “El rol de la Práctica y las Didácticas Específicas en la Formación de Profesores”, ha contemplado las ponencias de académicos de relieve en el tema de educación como Tim Rowland, Ph.D. (Reino Unido), Dr. Joan Pagès (España), Dr. Jordi Deulofeu (España), Eliana Rojas, Ph.D. (EEUU) y Dr. Javier Sánchez (Cuba), entre otros.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba