Inician Diálogo Indígena y Consulta para Estrategia Nacional Cambio Climático y Recursos Vegetacionales
CONAF continúa proceso participativo, de la ENCCRV que ha abarcado a pueblos originarios, organizaciones de base, ONGs, e instancias académicas.

Esta nueva fase constituye un paso más en un camino participativo que se inició precisamente en nuestra región, al llevarse a cabo en Putre, en agosto del año pasado, el primer taller de salvaguardas sociales y ambientales respecto de esta Estrategia, y que estuvo dirigido a diversas organizaciones de base, concitando la presencia del orden de los 120 asistentes.
Según explica el profesional de la oficina central de CONAF, Osvaldo Quintanilla, la nueva etapa, publicitada a través de diversos medios masivos, “busca que cualquier ciudadana/o del país, sea cual sea su vínculo con los recursos vegetacionales o sea cual sea su vínculo con los bosques, pertenezca o no a pueblos originarios o a comunidades asociadas a estos recursos y para el que sean de interés tales recursos y lo que tratamos sobre ellos, pueda reenfocar, opinar o hacer sugerencias respecto al documento, las medidas de acción propuestas y todos capítulos que contiene la Estrategia”.
Por su parte, el director regional de CONAF, Guillermo Cisternas, indica que “si tomáramos en cuenta el dato entregado hace tan sólo una semana por CONAF, que precisó que casi siete millones de chilenos están afectados por la desertificación, esta convocatoria a la ciudadanía, que es una más dentro de una largo proceso participativo, debería movernos un poco –o mucho- a todos y todas”. La cifra fue difundida junto con el Programa de acción nacional de lucha contra la Desertificación, la Degradación de las tierras y la Sequía para el período 2016-2030, y dio a conocer el listado de las regiones y comunas más susceptibles a tales problemas, tales como las de Coquimbo, donde la desertificación ha pasado a ser de tipo estructural, o la comuna de General Lagos, que figura entre las comunas con algún grado de riesgo respecto a la degradación de sus suelos.
Compromisos globales
Osvaldo Quintanilla explica que ambos instrumentos, el de la Desertificación y la Estrategia de Cambio Climático, están entrelazados y responden además a compromisos de Chile con tres convenciones y sus respectivos foros internacionales. Estas son la de Cambio Climático, en su capítulo forestal más conocido como REDD+ enfocado en el logro de una mejor gestión a nivel global, de los bosques y recursos vegetacionales en forma amplia; la Convención de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, y la línea forestal de la Convención sobre la Biodiversidad.
Quintanilla subraya que la Estrategia es un documento que aún no finaliza y que queremos que diversos sectores así como la ciudadanía en su conjunto ayuden a construir y perfeccionar”. De hecho a los talleres iniciales como el de Putre, le siguieron encuentros macrozonales a los que acudieron 60 participantes de regiones, los que además volvieron a protagonizar una instancia de Autoevaluación para revisar el primer borrador del documento. Ahora prosigue la Consulta Ciudadana, de carácter amplio, y en cuarto lugar figura un Diálogo y Participación Indígena.
Próximo Diálogo Indígena
En el marco preparatorio de esta cuarta instancia, es que Quintanilla junto a las profesionales María Victoria Colmenares y Pamela Hidalgo, de la Unidad de Asuntos Indígenas de la Corporación Nacional Forestal, estuvieron recientemente en Arica. Su estada permitió preparar a los equipos técnicos de las regiones de Atacama, Antofagasta, Tarapacá y Arica y Parinacota en esta cuarta fase enfocada en los pueblos originarios. Esta cuarta instancia, diseñada bajo un enfoque de diálogo participativo, se efectuará en atención al artículo 7 del Convenio 169, que indica que “los pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programa de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente”.
“No estamos hablando aquí de un documento acabado para el cual estemos tomando su parecer, ya que no es una Consulta Indígena”. Esta figura probablemente se dé a posteriori, una vez que la Estrategia derive en medidas legislativas o administrativas. Quintanilla afirma que “aquí por el contrario, lo que queremos con este diálogo indígena es mejorar el documento, mejorar las medidas de acción, perfeccionarlas, ajustarlas, darles una pertinencia regional indígena, con respecto a las formaciones xerofíticas (vegetación de zonas áridas y semiáridas) y dejarla mucho más adecuada de lo que el documento actualmente puede tener”.
“Junto a la Consulta Ciudadana se trata de que queremos que nos ayuden a finalizar este trabajo, para que podamos contar con una Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales, validada y consolidada con un nivel de participación bien difícil de lograr para otras políticas públicas”, concluye, sin dejar de mencionar que “creemos que en el norte van a salir insumos importantísimos para el documento final”.