Inactividad laboral en la región presenta descenso sostenido

Según el boletín Termómetro Laboral del Observatorio Laboral de Sence-Unap, la variación anual total de inactivos es de -8,5%, es decir, en la actualidad hay 7.869 inactivos menos.
El boletín elaborado a partir de cifras de la Encuesta Nacional de Empleo del INE detalla fenómeno de la inactividad, es decir, de quienes están en edad de trabajar –tienen 15 años o más– pero no trabajan y tampoco están buscando activamente empleo.
La inactividad ha mostrado un descenso sostenido desde abril-junio 2021 en la región y a nivel nacional. De acuerdo al boletín, el total de personas inactivas en la región alcanzó 84.470 durante último trimestre (julio-septiembre), 7.869 menos que en el mismo periodo 2021.
La tasa de inactividad alcanzó un 41,1%, ubicándose 1,6 pp. por debajo del mismo indicador a escala nacional. Asimismo, en la macrozona norte, el comportamiento es similar al nacional, situándose en 38,7%, 3,4 pp. por debajo de lo observado durante el mismo trimestre en 2021.
Mujeres fuera de la fuerza de trabajo
Hace un año, durante el trimestre julio-septiembre 2021, el boletín evidencia que había 56.418 mujeres inactivas, equivalente al 55,7% de las mujeres en edad de trabajar. En doce meses, el segmento de inactivos se redujo en 5.441 mujeres.
En esta línea, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Jennifer Lazo Vergara, destacó el aumento de mujeres en la fuerza de trabajo y la preocupación de que los empleos sean formales. “Como Gobierno hemos puesto mayor énfasis en la colocación de puestos laborales para las mujeres trabajadoras, porque sabemos que tras la pandemia fueron ellas las que tuvieron que tomar otro rol en sus familias y eso es algo que como Gobierno queremos reconocerlo y acompañarlas en el proceso de buscar nuevos espacios, empleos de calidad, y a la vez, buscar nuevas áreas para la capacitación de aquellas mujeres que han preferido emprender, como es el programa Fórmate para el Trabajo de la línea Emprende del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), apoyar el acceso y permanencia en el mercado laboral, tanto de mujeres como de hombres, que desarrollan o pretendan desarrollar un emprendimiento económico o que trabajan en forma independiente».
En cuanto a los hombres, la tasa de inactividad en el último trimestre fue de 32,5%, correspondiente a 33.493 hombres.
En cuanto a los inactivos potencialmente activos, que son aquellos que podrían integrar la fuerza de trabajo a futuro, se registran 6.442 en el actual trimestre, notándose un significativo descenso si se compara con el trimestre móvil de julio-septiembre 2021, en donde se contabilizaban 11.233 inactivos potencialmente activos, es decir, 4.791 personas más que en la actualidad.
De las personas inactivas en la región este último trimestre, los principales motivos para no buscar trabajo o interesarse en ello son encontrarse estudiando o preparándose para estudiar (25% o 27.976 personas) y estar jubilado (22,5% o 25.313 personas).
Por otra parte, la mayor variación negativa o baja en los últimos 12 meses se observa en quienes indican estar inactivos por responsabilidades familiares permanentes, pasando de 22.185 personas en el trimestre de julio-septiembre 2021 a 19.153 personas al trimestre actual del 2022.
Este descenso se puede deber en parte a la normalización de actividades presenciales, especialmente las actividades escolares, que ha permitido que especialmente las mujeres vuelvan a ingresar al mercado del trabajo.
El boletín Termómetro Laboral elaborado por el Observatorio Laboral Arica y Parinacota de Sence, entidad ejecutada por al Universidad Arturo Prat, está disponible para descarga en www.observatorionacional.cl/arica-y-parinacota