Estudio revela que 95% de Mipes requiere capacitación: La mayoría son micro empresas

Observatorio Laboral de Sence realizó Encuesta de Necesidades de Capacitación para Micro y Pequeñas Empresas, ENECAP 2022, para identificar las necesidades de capacitación de más de 3.600 micro y pequeñas empresas (Mipes) en la región de Arica y Parinacota.
Entre los principales resultados la muestra reveló que casi la totalidad –un 95%– de las Mipes está interesada en capacitar para mejorar el desempeño de su empresa, sin embargo, solo un 20% lo ha materializado en los últimos 12 meses.
Las principales razones para no optar a cursos de perfeccionamiento se debe –según expresan– a que los cursos existentes no son de su interés (33%), o no disponen de tiempo durante la jornada laboral (26%) ni en modalidad online (21%). Además, las empresas declaran no tener recursos para invertir en capacitación pagada (21%). En menor medida, un 12% señala que se realizaron capacitaciones internas y un 11% no lo ha hecho porque no requería capacitar. Por una parte la capacitación no representa un elemento prioritario para las Mipes dentro de su presupuesto de tiempo y dinero y además la oferta que existe no es atractiva.
“Desde la seremi creemos que se deben generar más espacios para la colocación de puestos laborales en la región, por ello es que desde el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) trabajamos fuertemente el área de las capacitaciones de manera mancomunada, con alianzas público-privadas y en esto las Mipes son fundamentales, ya que aportan de gran manera a la fuerza laboral y a la economía de la Región de Arica y Parinacota. Confiamos en que la capacitación mejora la empleabilidad de las personas con dificultad en el acceso y continuidad en el mercado del trabajo, pero también sabemos que es importante que la oferta de capacitación sea acorde a las necesidades del mercado del trabajo, lo que ayudará no solo a mejorar la colocación laboral sino que también su permanencia”, señaló la seremi del Trabajo y Previsión Social, Jennifer Lazo Vergara.
En el desglose de las fuentes de financiamiento que utilizaron las Mipes para capacitar en los últimos 12 meses, un 46% utilizó recursos propios de la empresa, un 16% accedió por medio de financiamiento de la Mutual de Seguridad o ISL, un 14% a través de programas de SERCOTEC y un 20% utilizó otras fuentes de financiamiento. Ninguna empresa accedió a capacitación por medio de la franquicia tributaria, como tampoco lo hicieron por programas de CORFO.
La Encuesta de Necesidades de Capacitación para Micro y Pequeñas Empresas, ENECAP 2022, realizada entre mayo y septiembre 2022 en todo el país por la red de Observatorios Laborales regionales de Sence, se aplicó a 2.600 empresas, que representan a las 502.871 Mipes en Chile. En la región se sondearon 158 empresas en representación de un total de 3.684.
El instrumento tiene por finalidad proveer información pertinente sobre las necesidades de capacitación al programa Despega Mipe de Sence. Además, busca caracterizar a estas empresas y consultar por su conocimiento y uso de oferta pública de programas de capacitación y subsidios.
“El programa Despega Mipe de Sence está enfocado a las micro y pequeñas empresas, con el objetivo de ayudarlas a mejorar su competitividad a través de la capacitación de sus trabajadores, dueños y socias. Todos los cursos ofrecidos bajo este programa son gratuitos en tres modalidades –presencial, mixta y online–. Invitamos a las 3.684 Mipes presentes en la región a revisar estos cursos en nuestra página web, cuyas postulaciones son 100% en línea” manifestó el director regional subrogante de Sence, Mario Cortez.
Según el estudio, en su mayoría las Mipes demuestran preferencia por adquirir conocimiento sobre herramientas relacionadas con la gestión interna del negocio, ya que predominan las áreas de Administración, contabilidad y gestión, Ventas, Digitalización, Desarrollo y Programación. “ENECAP muestra una clara tendencia por contenidos relacionados con el fortalecimiento de la administración de la micro y pequeña empresa, además de un interés por digitalizar procesos e información, y con ello potenciar el manejo de herramientas y plataformas digitales que les permitan desarrollar sus negocios” precisó el director del Observatorio Laboral de Arica y Parinacota, Óscar Lea.
Por otra parte, la encuesta detalla que la modalidad de capacitación que mayormente prefieren las Mipes son e-learning (cursos en línea), con un 44% de las preferencias, seguido por clases presenciales (36%) y semipresencial (33%).
Con respecto al uso de herramientas digitales, casi la totalidad de las Mipes utilizan celulares y computadores, pero en menor medida software de recursos humanos (23%) y página web para su negocio (32%) debido a los costos asociados.
Sin embargo, en las formas de pago hay un predominio mucho mayor de uso de los canales presenciales por sobre las plataformas online. Los métodos de pago más utilizados son presencial en efectivo y transferencia bancaria (71% y 77% respectivamente), y tarjetas de débito o crédito (54%). En menor proporción utilizan redes sociales con transferencia (6%), venta telefónica (4%), pagina web propia con pago online (3%) y market place (2%).
Situación económica de las Mipes
La situación económica de las Mipes durante el año 2021 se muestra más favorable que la del año consultado en la encuesta anterior, ya que un mayor porcentaje de empresas declaran haber tenido ganancias (38%), y en menor cantidad un 25% tuvo pérdidas.
Las empresas atribuyen mayores ganancias a una mayor demanda, menor competencia y mayor productividad de sus trabajadores. Esto podría explicar el hecho de que durante el 2021 la mayoría de las empresas no tuvo que recurrir a los retiro de AFP para financiar la empresa, sólo un 35% lo hizo, mientras que un 56% no.
Por otra parte, las pérdidas se atribuyen a dificultades operacionales asociadas a la pandemia, alza de costos de insumos, menor demanda, escasez de materiales y, en menor medida, las dificultades de contratación de personal. Asimismo, una cantidad importante de ellas, el 30%, declara no haber tenido ni ganancias ni pérdidas.
La mayoría son micro empresas y con dotación masculina
Según la muestra, en la región la mayoría de las Mipes son micro empresas (75%), casi la mitad tiene entre 1 y 5 trabajadores, y predominan aquellas del sector Comercio (27%), seguido por la Construcción (14%), Manufactura (12%), y Gastronomía y Turismo (8%).
El estudio detalla que las diferencias de género en las Mipes son marcadas. Un 60% de quienes trabajan o son dueños de estas empresas son hombres, versus un 40% que son mujeres, entre los 26 y 59 años mayoritariamente.
Datos representativos de la Mipes
Esta encuesta fue diseñada para que sus resultados tengan representatividad a nivel regional para el segmento de micro y pequeñas empresas, siendo la única encuesta, en la actualidad, en otorgar datos representativos para las Mipes de cada región del país.
El reporte con resultados de la región de Arica y Parinacota de ENECAP 2022 está disponible para descarga en https://www.observatorionacional.cl/arica-y-parinacota.