Estudiantes de Técnico en Trabajo Social y Asistente Jurídico debatieron sobre acoso sexual callejero

En la actividad se relanzaron las cifras del sondeo “Jóvenes y Acoso Sexual Callejero” y las instancias que existen para denunciar estas prácticas.

acoso_callejeroJóvenes de la carrera Técnico en Trabajo Social y Asistente Jurídico del Centro de Formación Técnica de la Universidad de Tarapacá participaron hoy del conversatorio sobre el acoso sexual callejero organizado por el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) en Conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

En la actividad participó la subdirectora nacional de Injuv, Natalie Vidal, quien se refirió a las cifras del sondeo “Jóvenes y Acoso Sexual Callejero”, el cual recopiló información de 1.114 jóvenes entre 15 y 29 años de las 15 regiones del país para conocer su percepción respecto al acoso sexual callejero.

“De cada 4 mujeres encuestadas 3 han sentido alguna situación de acoso callejero y de cada 4 hombres 1 ha sido acosado. Hay un avance en la sociedad de tener más respeto y los jóvenes están atentos a esta situación. Ni hombres ni mujeres deben tolerar este tipo de prácticas”, enfatizó.

También estuvo presente la intendenta Gladys Acuña quien comentó que “Incorporar a los jóvenes en los conversatorios y en las políticas públicas, es algo fundamental para avanzar en un Chile no sólo más justo y equitativo, sino también en un Chile que incorpore las realidades que estamos viviendo día a día”.

Añadió que “este conversatorio enmarcado en la conmemoración y celebración del Día Internacional de la Mujer y, por otra parte, lo que es el inicio de la reforma educacional, es un momento de gran alegría, pues tenemos la oportunidad de abordar temáticas tan importantes como lo es el acoso sexual callejero. Una problemática que a nosotras las mujeres y, también en menor medida a los hombres, hemos vivido durante años y que forma parte de la cultura de un país. Nos hemos dado cuenta que no es así, que ahora somos escuchadas como gobierno y hoy se está votando la idea de legislar en el Congreso”, concluyó Gladys Acuña.

El conversatorio fue liderado por el director regional de Injuv, Samuel Pozo, quien expuso sobre el acoso sexual callejero y la necesidad de contar con una ley que sancione este tipo de conducta.

“El acoso sexual lo determinamos como algo negativo contra las mujeres. En estos momentos se está debatiendo la ley de acoso sexual callejero para sancionar a los acosadores, eso demuestra la preocupación del gobierno frente a este tema y el cuidado hacia la integridad femenina y masculina”.

A la actividad también asistieron la directora regional de Sernam, Jacqueline Castillo y la directora regional de Prodemu, Selena Contreras; quienes instaron a las estudiantes a no sentirse culpables de sufrir acoso sino que sobreponerse y denunciar. También se hicieron entrega de 680 tarjetas jóvenes a la rectora del CFT, Marta Meza, para que los estudiantes disfruten de los beneficios de este programa.

El estudio “Jóvenes y Acoso Sexual Callejero” demostró que un 45% de los jóvenes entrevistados declara haber sufrido alguna situación de acoso sexual callejero, especialmente las mujeres. Mientras que los principales espacios públicos donde se producen este tipo de prácticas son en la calle (48%) y el transporte público (32%).

Los “Desayunos Públicos” 2016 son una instancia formal y periódica de diálogo entre líderes jóvenes y el Gobierno, con el objetivo de que los jóvenes conozcan y opinen de la labor de las autoridades públicas, contribuyendo a generar una mayor cercanía entre las autoridades y los ciudadanos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba