Después de 34 años se vuelve a aplicar catastro frutícola en Arica y Parinacota

Gracias al trabajo del Centro de Información de Recursos Naturales, Ciren, se conocerá cuántas hectáreas están destinadas a la fruticultura en la región o cuál es la especie que más se produce en la zona.

Limon_4Luego de 34, desde cuando Arica y Parinacota, pertenecían como provincias de Tarapacá, se vuelve a aplicar un catastro frutícola, simultáneamente con otras regiones del país. Desde ayer 1 de diciembre, profesionales del Centro de Información de Recursos Naturales, Ciren, se trasladaron hasta Arica y Parinacota para realizar una nueva versión del Catastro Frutícola de la Región.

El vamos a la actividad lo dieron Seremi Regional de Agricultura, Miguel Saavedra y el Subdirector Ejecutivo de Ciren, Carlos Gálvez.

El Catastro Frutícola es realizado por Ciren gracias al financiamiento de la Oficina de Estudios para las Políticas Agrarias, Odepa, y su objetivo principal del es obtener información actualizada de la superficie frutícola, de las plantaciones, de productores y de la infraestructura frutícola de las zonas encuestadas.

«Las cifras que entrega el Catastro son de vital importancia para que el sector público y privado pueda tomar las mejores decisiones de inversión, producción y reconversión de los terrenos agrícolas. Sus resultados permiten saber también cómo está la economía de la región y cómo ha evolucionado el trabajo de la agricultura familiar campesina», aseguró el Subdirector de Ciren, Carlos Gálvez.

Por su parte la jefa del proyecto de Ciren, la ingeniera agrónomo Patricia Larrañaga, adelantó que » este catastro actualiza el estado frutícola de la zona por eso es relevante que los agricultores contesten las encuestas y reciban a nuestros profesionales de terreno. Vislumbramos que en este trabajo encontraremos cifras novedosas en variedades como el olivo, naranjo, limonero, palto, mango y guayaba, entre otras especies».

A diferencia de los catastros realizados en otras regiones del país, donde los predios censados poseen una superficie superior a 0.5 hectáreas, en Arica y Parinacota se encuestarán las plantaciones superiores a las 0.2 hectáreas.

En el caso de especies como el caso del mango y la guayaba, se encuestarán los campos con más de 50 plantas. Estas encuestas comenzará el 1 de diciembre y estarán a cargo de un equipo técnico del área agrícola del Centro de Información de Recursos Naturales, Ciren, quiénes estarán claramente identificados.

Los resultados finales del Catastro Frutícola de Arica y Parinacota estarán disponibles en julio del 2016.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba