Core Sergio López se la juega con todo para preservar las tradiciones ancestrales de la provincia de Parinacota

“Estoy dispuesto a agotar todas las instancias habidas y por haber para preservar las tradiciones ancestrales de la provincia de Parinacota”, expresó el Consejero Regional, Sergio López, tras participar de la ceremonia llamada Pachallampi, siembra de la papa, en Putre, en una de las andenerías que existe al este de esta comuna.
La actividad, en que participaron por espacio de tres días, putreños oriundos y provenientes de otros punto de la región y del país, fue organizada por los pasantes Elsa Flores y Jaime Duran, siendo el fuerte de esta ,el segundo día, en que en hilera y en 10 parejas, el hombre, con la chonta , deja apto el terreno, para que la mujer, deposite la semilla del tubérculo, mientras al unísono, y con acompañamiento de guitarra, violín y acordeón se canta al compás y ritmo que fijan las parejas.
Tras esta labor, de depositar la semilla, y transcurrida la mañana, se hace un alto para el almuerzo comunitario, y luego, se retoma el ritual, para culminar con una cena en el mismo sitio.
“Creo que volver a vivenciar este ritual, nos acerca mucho más a nuestra tierra, recordando a quienes apostaron para que este se difundiera en los más variados escenarios, y me vienen a la mente don Oreste Ventura, don Luis Alvares, y nuestro recordado Manuel Mamani, y desde este lugar les rindo un sencillo homenaje”, concluyó López.
Cabe recordar que dicho ceremonial, es uno de tantos existentes en la pre cordillera de Parinacota, festejo agrícola de origen prehispánico.
Estas ceremonias están relacionadas con las deidades de la tierra, las cuales controlan el proceso productivo agrícola. A través de esta ceremonia la comunidad aimara rinde culto a las deidades que se ubican en diferentes espacios andinos, corroborado por el extinto académico de la UTA, Manuel Mamani.
En torno a ello, el Pachallampi, es el rito más importante de la pre cordillera (sierra) de Parinacota, que adicionalmente se realiza en los poblados de Socoroma, Pachama y Belén.
En este participan los diversos elementos andinos en torno a la siembra, tales como las deidades, los animales, la música, la danza, parafernalia y productos. Su organización y ejecución se articula en el sistema de reciprocidad y complementariedad andina.
Este ritual agrícola es poco conocido y estudiado en lo cultural y mitológico, con excepción del Dr. Juan van Kessel , que afirma en su obra Criar la vida: Trabajo y tecnología en el mundo andino (1992), desde un punto de vista simbólico, que «el amplio ritual de producción que acompaña la tecnología andina tiene efectos positivos muy notorios, tanto para el buen funcionamiento de tecnología como también para el sistema económico andino».
Agregar en torno al profesor Mamani, en su extensa labor investigativa, realizó un estudio descriptivo preliminar del rito del Pachallampi, examinando los mecanismos estructurales y funcionales de los entes participantes, en el cual la música y la danza juegan un papel preponderante, junto con analizar la importancia del rito tradicional desde una perspectiva sociocultural.