Con pawa inician Programa Meso Regional Qhapaq Ñan en el pukará de Copaquilla
Rogativa aymara se efectuó en el Pukara de Copaquilla en Parinacota, donde públicos y privados de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama comprometieron trabajo participativo para poner en valor de las culturas vivas de la macro zona norte.
Con una rogativa aymara, conocida como pawa, en el Pukara de Copaquilla en la provincia de Parinacota, que contó con la participación de representantes públicos y privados de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, se pidió por el éxito de la puesta en marcha del Programa Meso Regional en la Ruta del Qhapaq Ñan.
La actividad marcó el inicio del recorrido que efectuó una delegación de 80 personas y que fueron convocadas por el Consejo Directivo del Qhapaq Ñan, y que sumó a las comunidades indígenas, autoridades, gestores culturales y tour operadores de las 4 regiones.
Los asistentes coincidieron -durante la sesión efectuada en la escuela de Socoroma- que es necesario trabajar participativamente y unidos para alcanzar productos turísticos integrados en el marco del Camino del Inca, vinculando circuitos consolidados del turismo andino conformando productos diferenciados, servicios de excelencia y puesta en valor de las culturas vivas que existen en la macro zona norte.
DESTINO DE CALIDAD
El gobernador de Parinacota, Roberto Lau, se sumó a las actividades resaltando la importancia que tiene el Qhapaq Ñan para las comunidades indígenas. “Estamos trabajando fuertemente en el desarrollo productivo de Parinacota y también de la actividad turística, por lo tanto esta es una oportunidad mayor en la que diferentes servicios públicos se unen para potenciar este territorio, que no ha tenido una conducción clara. Sobre todo por el gran patrimonio que poseemos como es el Camino del Inca, que es necesario fortalecer desde las comunidades indígenas”.
Osvaldo Abdala, director regional de Corfo, se mostró feliz por el éxito de las actividades efectuadas en Socoroma y sus alrededores. “Muy felices con la realización del Consejo Directivo del Qhapaq Ñan, programa que agrupa a estas 4 regiones que han declarado su vocación productiva en torno al turismo sustentable y con mucha participación de las comunidades, pueblos originarios, del mundo privado, para implementar un mayor desarrollo de los territorios de la precordillera y altiplano. Todo con el fin de repoblar los pueblos, generar riquezas y contribuir para transformarnos en un destino de alta calidad”.
Óscar Santelices, presidente ejecutivo del Programa Nacional de Turismo Sustentable, calificó de valiosa esta visita en terreno para coordinar la puesta en acción de este programa. “Tremendamente valioso, porque la idea es que estos programas es hacer una transformación productiva en nuestro país y no podemos seguir viviendo sólo de las materias primas, por lo que es necesaria la participación porque si no se considera a las comunidades no va a tener ningún resultado, porque el turista busca compartir experiencias”.
El alcalde de Putre, Ángelo Carrasco, felicitó la ejecución de estas actividades en Parinacota. “Es importante que nos tengan considerados en este programa que lleva adelante la Corfo y es importante que hayan sesionado en nuestro territorio, porque acá parte la ruta del Qhapaq Ñan, por lo que es bueno que se comparta con la comunidad, sus dirigentes, dándose un debate muy bueno para conocer las posiciones de la parte privada y pública para potenciar el turismo en esta zona”.
La agricultora Juliana Marca, presidenta de la comunidad de Totora de Copaquilla y secretaria de la Asociación Chacha Warmi Imillas, quien espera que las comunidades indígenas sean consideradas en el desarrollo de este programa turístico. “Para mí fue sorpresivo, porque es primera vez que se me invita a participar. Queremos el desarrollo para nuestro territorio, por lo tanto estamos llanos a trabajar. Y aunque sé que esto no lo voy disfrutar, sí lo podrán hacer las futuras generaciones”.
A nivel mundial son mil millones los turistas que año a año recorren el planeta, por lo que el Programa Qhapaq Ñan apunta a atraer el turismo de intereses especiales, entregando herramientas para que las comunidades indígenas emprendan en esta área.