Con masiva participación de profesores, se dio inicio al Programa de Educación Ambiental

Con más de cien profesores de toda la región, se desarrolló el taller introductorio del primer Programa de Educación Ambiental del Ministerio del Medioambiente (MMA); un importante hito que marcará un antes y un después en cuanto a la enseñanza de la conservación de la biodiversidad por parte de educadores hacia sus alumnos.

“Iniciamos el Programa con este taller para los profesores, con el objetivo de entregarles herramientas, para comunicar las ciencias biológicas ligadas al medioambiente, de manera entretenida y cercana a los niños de 1º a 8º Básico de nuestra región, así como también identificar estrategias simples de medición del impacto de lo enseñado”, explicó la Coordinadora Regional del Proyecto Conservación de Especies Amenazadas, Paula Arévalo.

Este primer Programa de Educación Ambiental fue implementado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), por lo que su connotación es altamente relevante para los profesores de educación básica que participarán durante todo el segundo semestre junto a sus alumnos como un periodo de lanzamiento, que debe replicarse los próximos semestres.

“Este es el primer Programa de este tipo que se implementa en Chile, por lo que estamos muy contentos de que FAO y GEF se hayan fijado en nuestra región para llevar adelante esta importante iniciativa que va en directo beneficio de nuestros estudiantes de enseñanza básica”, destacó el SEREMI del Medioambiente, Pablo Bernar, quien agradeció además al equipo del Proyecto de Conservación de Especies Amenazadas por llevar a cabo esta iniciativa en Arica y Parinacota.

Taller comunicación de la ciencia
Que los profesores puedan interiorizar la dimensión de las problemáticas medioambientales, sobre todo la defensa del Picaflor de Arica, fue uno de los objetivos de la exposición de Nelida Pohl (Licenciada en Biología, Magister en Ecología, Doctora en Biología –California- y Magíster en Comunicación de la Ciencia –Londres-), Directora de Comunicaciones en el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y relatora del taller de comunicación de la ciencia.

“También me parece muy importante que se haga un enlace entre lo que es conocimiento medioambiental y la ciencia; los chilenos no solemos ver ese enlace, por lo tanto, la idea es que los profesores estimulen a sus estudiantes para que se aproximen a estos temas desde ese punto de vista: Como científicos, con una mirada indagatoria, de hacer y responder sus propias preguntas, de cuestionarse y saber que ellos también pueden ser generadores de conocimiento. Yo creo que ese es un primer paso para empoderar a los niños para que puedan tomar decisiones más efectivas en términos ambientales en el futuro”, señaló Nelida Pohl.

Finalmente, las profesoras de los 3º Básicos de la Escuela Ricardo Silva Arriagada, Carla Morales y Herlinda Loayza, catalogaron el taller como una jornada muy productiva donde aprendieron algunos tips para que los niños empiecen a desarrollar el pensamiento crítico y reflexionar sobre la biodiversidad, además de haber sido una instancia de reencuentro con otros colegas para intercambiar experiencias y seguir aprendiendo.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba