Comunidades de Putre viajaron a Chiloé para vivir experiencia Sipam

Productores de distintas localidades de la comuna de Putre viajaron a Chiloé, para conocer in situ la experiencia agrícola de la isla, que obtuvo el reconocimiento de FAO por ser parte de los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM).
El fin del viaje era fortalecer la red de doce sitios de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN) que se busca implementar en Chile, y de la cuál Putre forma parte.
Entre el 26 de noviembre y el 4 de diciembre pasados, 14 productores del sector de precordillera de Putre, realizaron una gira técnica para conocer la diversidad sistemas de producción silvoagropecuaria de Chiloé, que fueron reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), como Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM).
El trabajo realizado por los productores de Chiloé a través de generaciones permitió el reconocimiento del archipiélago como uno de los primeros sitios SIPAM reconocidos por la FAO en el mundo, existiendo a la fecha 53 casos, de los cuales, solo tres se encuentran en Latinoamérica, y que tienen la característica de contribuir al resguardo de la biodiversidad agrícola y la conservación del patrimonio natural y cultural a nivel mundial.
De esta forma, los productores de Putre -a través de visitas a distintos actores y cooperativas- lograron ver in situ las diversas estrategias para resguardar la agrobiodiversidad y la conservación de los territorios, a través del reconocimiento prácticas y saberes tradicionales, y acciones para fomentar la resiliencia frente al cambio climático, experiencias muy útiles que les ayudarán a integrar a Putre como parte de la red SIPAN que se pretende establecer en Chile junto a otras siete comunas emplazadas en la precordillera y altiplano de la zona norte y cuatro en la cordillera pehuenche.
Para Carlos Pallacan, Coordinador Macrozona Altoandino y Precordillera Norte de la Iniciativa SIPAN, el encuentro les permitió “establecer los primeros vínculos entre comunidades de Putre y Chiloé, en torno a las lecciones y aprendizajes necesarios para fortalecer la Red SIPAN”.
La productora de Putre, Elsa Flores y miembro del Consejo Asesor del Área Parinacota (CADA) de INDAP, agregó que “como aymara creo que hay que auto valorar y reconocer la forma en que hemos vivido por mucho tiempo, y en esta experiencia la gente ha sabido darle el valor agregado”.
Por su parte, Milena Apata, productora de la localidad de Saxamar, en Putre, explicó que le llamó la atención “la unión de la agricultura, el equilibrio que tienen entre la agricultura ecológica y los cultivos tradicionales, una combinación de varias cosas. Ese núcleo que tienen es fuerte”.
Mientras que Cristian Carrasco, profesional del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de Putre enfatizó que “los principales aprendizajes a potenciar en el territorio tienen que ver con revitalizar cultivos ancestrales de la precordillera, para potenciarles y darle valor agregado, como también fortalecer el capital social, recuperando el ayni o trabajo comunitario característico de las comunidades aymaras, que es relevante para activar en el turismo rural comunitario”.
En el viaje, las comunidades de Putre pudieron visitar a distintas iniciativas agrícolas como; los campos agroecológicos Predio El Esfuerzo, y “Terra Lluvia Chiloé”; y las cooperativas SIPAM, Punta Chilen y CHILCOOP en Isla Lemuy, entre otras. También pudieron participar del II Encuentro de Turismo Rural y Lanzamiento de la temporada de Turismo en Parque Notuco Chonchi, entre otras actividades.
SIPAN
Putre es una de las doce comunas que buscan ser parte de la red de Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN), iniciativa basada en los criterios de la FAO para SIPAM, que busca crear de una red de estos sitios para Chile.
La iniciativa SIPAN, liderada por el Ministerio de Agricultura y FAO, busca reconocer, resguardar y poner en valor sistemas productivos agropecuarios con un alto valor cultural en el país. Algunos ejemplos de esto son los sistemas agrícolas en terrazas, y eras de cultivo, o la ganadería en sistemas de bofedales y vegas de pastoreo, que son desarrollados por productores aymaras justamente en Putre.