Cómo convertir las redes sociales en un trabajo

Ser popular en Twitter, Facebook e Instagram abre muchas puertas. Cuantos más seguidores se tenga en las redes sociales, más posibilidades hay de convertirse en un embajador de una marca y ganar dinero con ello.

redes_sociales_2Publicar qué te ha ocurrido en el día en Facebook, comentar noticias y programas televisivos en Twitter, y subir buenas fotos a Instagram, puede hacerte ganar dinero. Hoy las redes sociales son poderosas en estrategias de negocios y marketing, y ahí es donde puedes sacarle provecho a tu popularidad en la web.

Convertir las redes sociales en un ingreso económico no es tan difícil. De hecho, está al alcance de cualquiera. “Hoy en día todos somos una marca en Internet. Desde ese espacio, hay personas que tienen muchos seguidores, que generan una comunidad y que trabajan como embajadoras (rostros) de marca”, comenta Guillermo Bustamante, coordinador de la Escuela de Comunicación Digital y Multimedia de la Universidad del Pacífico.

Particularmente en Twitter, una persona que cuenta con muchos seguidores puede ayudarle a una marca a llegar a su público objetivo. ¿Cómo ganar dinero de la popularidad en las redes sociales? “Las personas ‘normales’ pueden crear una cuenta y así ingresar a las redes sociales. La oportunidad está en el contenido que dan y así van generando un nicho que puede servir para negocios. Si eres runner y entregas datos de deporte, o eres veterinaria y publicas datos y fotos del tema, generas una comunidad específica que en definitiva es lo que te valida para ser embajadora de una marca”, explica el experto en redes sociales y tecnología.

Muchas veces se cree que solo la cantidad de followers cuenta a la hora de ser el rostro de una marca, pero la realidad es que lo que importa es el alcance y la llegada que la persona tiene en su comunidad de seguidores, que puede ser grande o pequeña.

Pero, ¿cómo tener una gran comunidad de seguidores en las redes sociales? “Lo que genera valor en las redes sociales es el contenido que se entrega. Si das un contenido que es de valor para la comunidad, vas a ir aumentando la cantidad de seguidores”, señala el académico de la U. del Pacífico.

Un ejemplo de esto es Carmen Castillo, más conocida como @carmentuitera , quien da consejos a través de las redes sociales y que a partir de ahí ha sido seleccionada como embajadora de varias marcas, tales como Forever 21e IO Chile . “La clave está en formar una marca personal/digital que te permite generar contactos y moverte en los espacios que te favorezcan de forma positiva en tu imagen y trabajo”, explica la relacionadora pública de la Universidad del Pacífico.

“Para destacar en redes sociales solo debes ser buena onda, natural, cercana y hablar de la realidad”, asegura Carmen Castillo, quien cuenta con más de 48 mil seguidores en Twitter, Facebook, Instagram y Tumblr.

Publicar un tweet mencionando un producto o una marca puede ser una fuente de dinero extra. “Las personas no famosas que se convierten en embajadores de marcas gozan de la credibilidad de la gente. Si ellos dicen que un restaurant o un nuevo modelo de zapatilla es bueno, sus seguidores le creerán más y las empresas pagan por esas publicaciones”, comenta Guillermo Bustamante.

Si la cantante estadounidense Katy Perry cuenta que le encanta una salsa de tomate a través de las redes sociales, es muy probable que todos sus seguidores conozcan la marca del producto y quieran probarlo. Hace unos días esto pasó: Perry publicó en Twitter una fotografía donde se aprecia claramente la salsa Lizano en primer plano y declara que es ‘oro líquido’. La empresa no utilizaba sus redes sociales hace tiempo y no aprovechó la gran vitrina gratuita que le ofreció la cantante que tiene más de 77 millones de seguidores en Twitter.

“La marca desaprovechó la tremenda oportunidad, porque Katy Perry es mundialmente conocida y ellos se demoraron mucho en reaccionar. Las marcas tienen que estar muy atentas a todo lo que pasa en las redes sociales porque el mercado de clientes está ahí”, advierte Guillermo Bustamante, coordinador de la Escuela de Comunicación Digital y Multimedia de la U. del Pacífico.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba