Carta al director: Un diálogo para la paz desde el aula

Sr.Director:

El diálogo es una herramienta clave para fortalecer los procesos educativos. Permite asentar conocimientos y ponerlos a contraluz con las ideas de otros y otras. Es un proceso reflexivo que permite contrastar mis ideas con las de los demás. ¿En qué son parecidas? ¿En qué son diferentes? ¿Cómo pueden enriquecer lo que estamos viendo? Así, el diálogo se transforma en una importante herramienta pedagógica.

Sin embargo, es mucho más que eso.

Hemos visto en estos días cómo distintas situaciones de violencia escolar han aparecido con más frecuencia en las comunidades escolares y, si bien sabemos que es un fenómeno complejo y multifactorial, desde el ámbito pedagógico, el diálogo surge como una opción educativa para la paz y la no violencia. Una opción, que promueve en las niñas y niños desde la primera infancia una educación en y para la tolerancia, la comprensión de los otros. Hoy, cuando se han abierto las puertas a modificaciones curriculares, también es tiempo de fomentar este tipo de estrategias, no solo de expresión, sino también de diálogo, de conversación, de intercambio constructivo.

Un diálogo honesto requiere tratar de entender las ideas de los otros. Requiere abrirnos a escuchar y flexibilizar las propias. A veces requiere entender la historia, cultura, intereses y necesidades de la contraparte, así como exponer las propias. Eso significa un riesgo. Es por eso que el diálogo hay que formarlo, guiarlo, generando espacios protegidos para que exista la confianza de abrirse a la conversación, fomentando el respeto y la valoración de las ideas diversas.

Es en estos espacios donde un estudiante es protagonista de su propio aprendizaje, donde puede reflexionar sobre las causas de los disensos, buscar espacios de consenso y/o construir nuevos conocimientos. Es aquí, donde la otra persona pasa a ser importante; donde nos vinculamos y creamos lazos, fortaleciendo el sentido de pertenencia y la visión de comunidad. En un mundo que tiende a la polarización, el desarrollo del diálogo en nuestro país se hace cada vez más urgente.

Rafael Carrasco – Mauricio Farías
SUMMA-Laboratorio de Educación

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba