Ariqueña afrodescendiente preside Consejo de la Sociedad Civil del Sernam
Junto a demás representantes de diversas regiones se reunieron con la ministra Claudia Pascual Grau.

El Consejo de Sociedad Civil está conformado por 13 integrantes que pertenecen a organizaciones de la sociedad civil, sin fines de lucro, relacionadas con las políticas, programas o planes ejecutados por el Sernam.
Milene Molina agradeció a las demás integrantes del Consejo que confiaron en su candidatura, “veo en esto una valiosa oportunidad de posicionar a la mujer afrodescendiente en un espacio nacional. Es importante estar aquí para mostrar la lucha de las mujeres negras, en un país que trata de hacerlo todo de un solo color sin ver las variantes de colores que tenemos. Esto no hubiese sido posible si el Sernam no hubiese mirado a las mujeres afrodescendientes y nos acercara a esta instancia, donde las mujeres podemos participar sin tener que cubrirnos”, afirmó.
La presidenta del nuevo Consejo de la Sociedad Civil, acotó también que, “además de demostrar que en las regiones también podemos asumir estas responsabilidades y desafíos, tal vez nos cueste un poco más pero no podemos marginarnos por la distancia”, explicó.
La autoridad destacó el aporte que cada una de las mujeres entrega al ser parte del Consejo de la Sociedad Civil para apoyar, fortalecer y aportar al trabajo del Sernam por los derechos de las mujeres en Chile. Asimismo, detalló el proceso en que se encuentra la instalación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, una ley aprobada el año pasado y promulgada el 8 de marzo de 2015.
Recordó además que el 2015 se aprobó el cambio del sistema electoral binominal por uno proporcional donde “colocamos un criterio de paridad de Género, que obliga a todas las colectividades políticas a llevar como mínimo 40% de candidatas mujeres. Ni hombres, ni mujeres podrán superar el 60% de las listas. Por lo tanto, da la posibilidad de no quedarse con la cuota del 40% sino que también crecer a un 60% y las colectividades que no cumplan con este porcentaje no se les va a reconocer su inscripción de candidatas y candidatos en las elecciones parlamentarias”.
Finalizando su intervención, la Secretaria de Estado destacó que, “la autonomía política no es solo que las mujeres participen política y socialmente, donde ellas decidan, sino que tengan todos los derechos en ese ámbito a representar, a ser elegidas, a estar en los espacios de las tomas de decisión, a no solo ser considerada como “número y voto”.
En la primera sesión del Consejo también participaron las tres representantes de la región: Nancy Sánchez Calle, presidenta Asociación Indígena Coordinadora de Mujeres de Pueblos Originarios; Verónica Gómez Romero, secretaria del Sindicato de Trabajadores Empresa Paris S.A.; y Ernestina Silva Villegas, presidenta Asociación Gremial de Mujeres Confeccionistas de Arica y Parinacota – América A.G, además de representantes del resto del país.