Arica-Parinacota: 1 de cada 3 personas que fueron imputadas por un delito fueron declaradas inocentes

Defensor Regional (s) Sergio Zenteno rindió su Cuenta Pública 2021 en el morro de Arica.
Los delitos contra la Ley de Tránsito, Lesiones y contra la intimidad de las personas concentraron más de la mitad de las causas ingresadas a la Defensoría Regional.

El Defensor Regional (s) Sergio Zenteno realizó la tarde de ayer martes, un balance de su gestión durante 2021, en el que destacó una baja en las causas ingresadas el año pasado, con respecto a períodos anteriores, pasando de 6069 en 2020 a 5.500 durante 2021.

De este total de causas, el 15,3% correspondieron a mujeres, el 2,3 por ciento a imputados adolescentes, el 18,5 por ciento a ciudadanos extranjeros y el 29,3 por ciento a personas indígenas.

Uno de los aspectos en los que más enfatizó el Defensor Regional fue en el número de personas que fueron imputadas por un delito, para finalmente ser declaradas inocentes.

“Un dato relevante, que permite reiterar la preocupación de la Defensoría respecto del equivocado uso de la prisión preventiva como pena anticipada, tiene que ver con el total de causas terminadas en que las personas imputadas fueron consideradas inocentes o no condenadas. Si en 2019 ese total fue de 15 por ciento, la cifra aumentó a 24 por ciento en 2020 y a un preocupante 29 por ciento en 2021, dijo.

Agregó que, de este total, hubo 59 personas inocentes que debieron estar en prisión preventiva durante la investigación de su causa, de las que 12 de ella estuvieron privadas de libertad por más de 6 meses. otras 39 estuvieron presas por cerca de 6 meses, mientras que hubo otras 8 que cumplieron con esta medida cautelar por, al menos,15 días.

“La Defensoría ha sido crítica de esta realidad. El uso excesivo de la prisión preventiva y la consecuente vulneración de los derechos, las garantías y la dignidad de las personas que esto conlleva han sido advertidos y reiterados constantemente por la defensa pública, no sólo en las respectivas audiencias ante los tribunales de justicia, sino también a través de otras gestiones públicas.”, subrayó.

Para Sergio Zenteno esta es una de las consecuencias de la aplicación de agendas cortas, marcos rígidos y de la exclusión de ciertos delitos para la aplicación de penas sustitutivas.

“En este último aspecto, por ejemplo, en nuestra región el impacto de la modificación del artículo 34 de la ley 18.216, que impide la expulsión de personas extranjeras condenadas en determinados delitos, por ejemplo, tráfico de drogas; aumentará significativamente el número de privados de libertad en la región, ya sea en calidad de condenados o imputado, lo cual traerá aparejado un aumento en la población carcelaria, pues personas que antes de la modificación podía ser impuesta la pena de expulsión del territorio nacional, ahora deben cumplir de manera efectiva la pena en un recinto carcelario”.

Recordó que la propia Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que para estar en concordancia con las garantías que consagra la Convención Americana, la aplicación de una medida privativa de libertad debe ser excepcional y respetar los principios de presunción de inocencia, legalidad, necesidad y proporcionalidad, que son “indispensables en una sociedad democrática”.

“Sin embargo, aunque la reforma procesal penal buscó instalar el principio de excepcionalidad de la prisión preventiva y reducir los índices de personas encarceladas sin condena, que previamente llegaban al 60 por ciento, con los años esta regla excepcional se ha vuelto general”, lamentó.

Otras cifras
Durante su Cuenta Pública, Sergio Zenteno destacó los porcentajes de mujeres, personas extranjeras y de etnia indígena que fueron atendidas por la Defensoría Regional que él encabeza.

Dijo que en el caso de las mujeres, pese a un pequeño aumento en 2020, cuando representaron el 19,6 por ciento del total de atenciones a nivel regional, la cifra mostró una baja el año pasado al representar el 15,3 por ciento de los ingresos anuales, con 844 casos.

“Tanto en Arica y Parinacota como en otras regiones del norte del país, las mujeres, los extranjeros y los indígenas comparten diversas condiciones de vulnerabilidad: pobreza, exclusión social, discriminación y marginalidad, entre otras. Y en el caso de las mujeres, en particular, a todo lo anterior se suman discriminaciones y violencias diversas que, lamentablemente, aún persisten en un sistema penal en que la perspectiva o enfoque de género todavía pugna por instalarse y validarse definitivamente”.

En el caso de los adolescentes, en cambio, dijo que la baja se sostiene desde 2019, cuando representaron el 3,7 por ciento del total de ingresos registrados por la Defensoría en esta zona. Al año siguiente, en 2020, esa cifra bajó a 2,4 por ciento, la cual volvió a reducirse en 2021 a 2,3 por ciento, con sólo 132 causas. Esta cifra nos debería hacer reflexionar sobre la falsa percepción del aumento de la delincuencia juvenil, siendo que esta ha ido a la baja de manera sostenida durante los últimos años”, agregó.

Delitos
Respecto a los principales delitos del periodo y su incidencia en la región de Arica y Parinacota, el año 2021 la mayor cantidad de causas fue por delitos de la Ley de Tránsito que representaron el 25,8 por ciento del total, las lesiones con un 18,8 por ciento, otros delitos con un 15,9 por ciento y los delitos contra la libertad e intimidad de las personas, que sumaron un 15 por ciento del total anual de ingresos.

Esta distribución muestra un cambio respecto del año 2020, cuando las principales categorías fueron otros delitos, con un 27,9 por ciento; las lesiones, con un 20,2 por ciento; los delitos contra la libertad e intimidad de las personas, con un 16,3 por ciento y los delitos de la Ley de Tránsito, con un 12,3 por ciento del total de ingresos anuales en la región.

En cuanto a las formas de término de las causas el año pasado rompió la tendencia de los dos anteriores, en que la condena era la principal. En efecto, en 2021 la finalización de causas a través de facultades de la fiscalía alcanzó un 33,3 por ciento, seguida por las condenas con un 21,3 por ciento, las salidas alternativas con un 18,8 por ciento, derivaciones con un 9,7 por ciento y los sobreseimientos definitivos con un 8,5 por ciento.

El Defensor Regional destacó la labor realizada por las 36 personas que trabajan en la institución, entre funcionarios, defensores públicos y defensores del sistema mixto de defensa, lo que les permite entregar asesoría jurídica a una población que bordea las 230 mil personas.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba