Arica Nativa hoy en Guañacagua

arica_nativa_guañacaguaHoy sábado 17 de octubre, el atrio del templo restaurado de San Pedro de Guañacagua será el escenario para seguir celebrando los 10 años del Festival de Cine Rural. Desde las cinco de la tarde, los asistentes podrán disfrutar de la competencia Jallalla, de cine indígena y la música del grupo de jazz José Macías Quintento, la voz de Ño Carnavalón, además del Coro de profesores de Arica, quienes realizarán una presentación especialmente pensada para esta ocasión.

El evento será animado por el reconocido actor Sebastián Layseca, rostro de teleseries como Soltera otra vez y Separados. Y el programa cinematográfico incluye películas de Brasil, España y México, específicamente: Cordilheira de Amora II, Bienvenidos, Los hilos que nos tejen.

“Ir a los pueblos de Arica y Parinacota es parte de nuestro propósito que entiende el audiovisual como una herramienta al servicio de comunidades rurales que sobreviven lejos de las ciudades. En este sentido ir a Guañacagua es una tradición que queremos mantener, pues nos permite mostrar al mundo los paisajes, saberes y tradiciones únicas de nuestra región”, afirmó Cristián Brandau, productor general del festival.

El alcalde de Camarones, Iván Romero, manifestó que «esta es una gran oportunidad para los comuneros y también para quienes quieran visitar Guañacagua este sábado ya que se recibirá a los visitantes con comidas típicas y una feria con los productos típicos del valle. El valle de Codpa está convirtiéndose en un referente de actividades culturales en la región y como alcalde doy todo el apoyo a estas iniciativas», indicó.

Estas son las películas que se presentarán en la Competencia Jallalla:

Cordilheira de Amora II
Residente de la Aldea Amambai en Mato Grosso do Sul, cerca de la frontera entre Brasil con Paraguay, una niña india Guaraní Kaiowá, Carine Martines, de 9 años, convierte su patio trasero en un mundo del experimento. Contando con hojas, ladrillos, trozos de papel, madera y plástico, ella crea historias y personajes que transforman su soledad en juego, sueños y proyectos.

Bienvenidos
A una escuela perdida en el corazón de los Andes peruanos llega una asombrosa novedad que revoluciona la vida de toda la comunidad: la conexión a internet.

Los hilos que nos tejen.
Ramsés es un niño de ocho años que ha crecido en un ambiente citadino, pero ahora deberá quedarse en un aislado pueblo inmerso en la Sierra Mixteca de Oaxaca, con la obligación de cuidar a su abuela, una mujer Ñuu savi que sólo habla su lengua materna. A través de este viaje, Ramsés descubrirá el más valioso legado de sus ancestros.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba