$210 millones para proyectos FONDART de Arica y Parinacota. Asesora de la Presidencia se adjudica $ 139 millones

A nivel nacional, los fondos entregaron $6.600 millones en todo el país, siendo el mayor monto desde su creación en 1998.

fondart_regionalUn total de 210 millones de pesos se adjudicaron postulantes ariqueños y parinacotenses al FONDART 2015, mientras que la asesora audiovisual de presidencia, Tatiana Gaviola, se adjudicó la suma de 139 millones de pesos para un proyecto de un largometraje ficción sobre la tragedia de Rodrigo Rojas de Negri y Carmen Gloria Quintana.

Un total de 31 proyectos fueron beneficiados por el Fondart Regional en Arica y Parinacota. Esto se traduce en la entrega de $212.337.039 para la realización de proyectos culturales y artísticos en el extremo norte del país.

«Es importante destacar que estos recursos son entregados directamente a artistas, cultores y gestores culturales para que realicen sus proyectos en la Región, los cuales en su mayoría destacan y realzan nuestra identidad cultural», indicó José Bazarra, director regional del Consejo de la Cultura.

Los proyectos financiados se encuentran en las líneas de formación, fomento a la creación artística, fomento a la artesanía, desarrollo cultural regional, desarrollo de las culturas indígenas y conservación y difusión del patrimonio cultural.

En la línea de formación tenemos las siguientes iniciativas: Taller de Fotografía Digital para niños de zonas rurales II, Formando Artistas Barriales desde las Alturas a través de la Pintura al Óleo y Serigrafía , el Perfeccionamiento en Bailes de Salón para Instructores y Coreógrafos de la 15a. Región y alrededores, «Mirando Aprendo» Taller de continuidad curso básico y 2° ciclo de perfeccionamiento en artesanía en totora, Moviendo Cultura: El teatro moviliza la expresión de los jóvenes de Arica, Taller de Acrobacias Aéreas, Talleres de Mosaico: «Mi barrio con Identidad» y Afianzando Vínculos a través de la Alfarería y Arte Cerámico.

En Creación Artística se adjudicaron los proyectos Retratos en Mosaicos Fauna Altiplánica, De lo Ancestral y Mitológico, Montaje itinerante de la obra: Los Payasos de la Esperanza, Proyecto astrofotografía andina «CHAKANA», DISCORDANTES, Teatro debate para la prevención del VIH, Leyendas y relatos de tu zona en teatro de sombras y CHACANA PUTIRI MARKA

En Fomento a la Artesanía fueron beneficiados las iniciativas Vitrofusión en Arica, Taller de Fabricación de Instrumentos Musicales Afroariqueños para Liceo Agrícola de Azapa, TIKASpompon y Hecho en Arica – Made in Arica

En la línea de Desarrollo de las Culturas Indígenas destacaron los proyectos «AYMAR ARUSAX JANIW CHHAQAÑAPAKITI» / Nuestra Lengua Aymara no tiene que desaparecer, Curso de Lengua y Música Aymara para Profesionales y Técnicas de Educación de Párvulos y WANPUN YANAWARAN YATICHAWIPA (las enseñanzas de Wampu y Yanawara)

Finalmente, en Conservación y Difusión de Patrimonio Cultural fueron beneficiados los proyectos Alcones del Folklor, Relatos sobre Chilenización: memorias de los abuelos y abuelas afrodescendientes, Rescate ilustrado de la lengua aymara, Valorización y propuesta comunitaria para la sala-museo de Codpa, Comuna de Camarones, Arica, Puesta en valor del archivo fotográfico de la Familia Copaja, Paleografía y Patrimonio (Segunda Versión)

Para conocer los nombres de los ejecutores de los proyectos y los montos adjudicados visitar el sitio www.fondosdecultura.gob.cl

IMPORTANTE AUMENTO
Fue el propio Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, quien entregó la nómina de los ganadores en todo el país, destacado que este año los fondos tuvieron el mayor incremento de recursos entregados desde su creación.

«Más de 420 proyectos culturales recibirán recursos del Fondart Regional. Esto gracias al incremento presupuestario, que supera los $6.600.000, que se traducirá en el apoyo directo a iniciativas provenientes de casi 100 comunas del país», precisó el Ministro de Estado.

El Fondart Regional nació en 1998 como un concurso público para el desarrollo de las expresiones artísticas y manifestaciones culturales, que administra cada Dirección Regional del Consejo de la Cultura. Tanto los proyectos como los evaluadores pertenecen al territorio donde se postula.

Más de 2.700 proyectos, que superan la convocatoria 2015, postularon a las 15 disciplinas artísticas y ámbitos culturales de Fondart. Las líneas de Creación Artística, Patrimonio Cultural y Formación presentaron mayor número de proyectos seleccionados en comparación con años anteriores. Descontando la Región Metropolitana, cuyos resultados se publicarán en algunas semanas más, la mayor cantidad de postulaciones se dieron en las regiones de Valparaíso (394) y Biobío (251).

Alrededor de 100 comunas del país se verán beneficiadas con la oferta cultural que se desprenderá de la ejecución de los proyectos seleccionados. Además, destacan proyectos ganadores de zonas alejadas de centros urbanos, como Alto Biobío, Cabo de Hornos, Chaitén, Putre y Tierra Amarilla. Los territorios insulares también recibieron apoyo, con el financiamiento de al menos 3 proyectos de Rapa Nui y uno en Juan Fernández.

El Ministro Ottone dijo, además, que «la idea es ir creando nuevas líneas de Desarrollo Cultural Regional, que apunten a la identidad local y a la creación en diálogo con su territorio y su patrimonio local». Estas modalidades distintivas ya existen en las regiones de Tarapacá, Los Ríos y Magallanes.

Entre los proyectos ganadores, destacan un Taller de fabricación de instrumentos musicales afroariqueños para el Liceo Agrícola de Azapa en la Región de Arica y Parinacota; en Tarapacá se adjudicó fondos un inclusivo proyecto de teatro para trabajar con niños con síndrome de Down titulado «El buen día de los niños mariposas». Más al sur, en Atacama, el Fondart Regional otorgó financiamiento al «Festival de artes escénicas itinerante», que recorrerá diferentes comunas de la región. En Los Ríos, los recursos obtenidos por el proyecto «Laboratorio de experimentación escénica» permitirán darle continuidad y proyección al exitoso programa de formación en danza Pulso, ejecutado desde 2013. En el sur austral, Magallanes será testigo del desarrollo del proyecto «Historia viva en el archipiélago del Cabo de Hornos»: un fotógrafo que habita hace cinco años el archipiélago registrará la vida cotidiana y festiva de sus habitantes.

Los proyectos ganadores fueron seleccionados entre siete líneas de concursabilidad: Fomento a la Creación Artística, Formación, Patrimonio Cultural, Desarrollo Cultural Regional, Desarrollo de las Culturas Indígenas, Fomento a la Creación en Artesanía e Intercambio Intercultural.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba